La historia de la marimba en Costa Rica es un vibrante capítulo del patrimonio cultural que entrelaza influencias africanas, indígenas y europeas. Declarada Instrumento Nacional en 1996, la marimba costarricense ha evolucionado desde sus raíces precolombinas hasta convertirse en símbolo de identidad nacional. Este recorrido histórico explora su desarrollo, constructores legendarios, ritmos característicos y el esfuerzo por mantener viva esta tradición ante los desafíos de la globalización.
¿Cuáles son los orígenes de la marimba en Costa Rica?
Los orígenes de la marimba en Costa Rica se remontan a tres fuentes principales: 1) El balafón africano traído por esclavos en el siglo XVIII, 2) Instrumentos de percusión de madera de culturas indígenas como los chorotegas, y 3) Influencia de la marimba guatemalteca que llegó con migrantes. La primera referencia escrita data de 1782, cuando el obispo Esteban Lorenzo menciona su uso en Guanacaste. A diferencia de la marimba maya, la versión tica incorporó escalas diatónicas europeas, creando un sonido único que acompañó fiestas patronales y eventos comunitarios.
¿Cómo se construye una marimba tradicional costarricense?
La construcción de la marimba en Costa Rica es un arte transmitido por generaciones. Los maestros marimberos como los hermanos Quesada en Guanacaste usan: 1) Madera de hormigo (especie en peligro) o cedro para las teclas, 2) Bambú o tubos de metal como resonadores, 3) Cuerdas de henequén para amarre, y 4) Estructura de cedro o laurel. Un modelo grande (marimba entera) tiene 50 teclas y mide hasta 2.5 metros. El proceso puede tardar 3 meses, afinando cada tecla con precisión milimétrica. Talleres como el de Carlos «Lalo» Rojas en Sarchí mantienen vivas estas técnicas ancestrales.
¿Qué estilos musicales caracterizan la marimba tica?
El repertorio tradicional de la marimba en Costa Rica incluye: 1) Puntos guanacastecos (como «Caballito Nicoyano»), 2) Tambitos y parranderas (ritmos alegres para bailes), 3) Pasillos (música más lenta y sentimental), y 4) Adaptaciones de música religiosa colonial. Los conjuntos típicos combinan marimba con instrumentos como el quijongo (arco musical), acordeón y guitarra. En los años 40, la «Marimba de Concierto de los Hermanos Núñez» elevó el instrumento a salas formales, mientras hoy fusiones con jazz y rock expanden sus posibilidades sin perder esencia tradicional.
¿Dónde experimentar la marimba auténtica hoy?
Para vivir la marimba en Costa Rica actual, estos son lugares clave: 1) Festival Nacional de la Marimba en Guanacaste (noviembre), 2) Encuentros de Marimberos en San José (Teatro Melico Salazar), 3) Talleres del Museo de Cultura Popular en Santa Ana, y 4) Peñas musicales en Nicoya y Liberia. La Radio Nacional (101.5 FM) transmite «Marimbas de mi Tierra» los domingos. Grupos como Marimba Alma Tica y Marimba Femenina de Costa Rica innovan manteniendo tradición. En escuelas como el Conservatorio Castella se enseña marimba a nuevas generaciones.
¿Quiénes son los grandes maestros marimberos?
La historia de la marimba en Costa Rica está marcada por figuras como: 1) Guadalupe «Lupita» Rojas (primera mujer marimbera profesional), 2) Los Hermanos Núñez (creadores del estilo de concierto), 3) Carlos «Lalo» Rojas (constructor legendario), y 4) Julio Fonseca (compositor que la integró a orquestas). Actualmente, jóvenes como José Manuel Rojas y Keylor Herrera están reinventando el instrumento. El Ministerio de Cultura reconoce a «Maestros de Tradición» que enseñan el arte a niños, evitando que muera con las generaciones mayores.
¿Qué desafíos enfrenta esta tradición?
La marimba en Costa Rica confronta: 1) Escasez de maderas tradicionales por deforestación, 2) Disminución de aprendices ante opciones musicales modernas, 3) Falta de valoración entre jóvenes urbanos, y 4) Comercialización de versiones electrónicas que desplazan las acústicas. Iniciativas como el Programa de Rescate de la Marimba del MCJ promueven: talleres escolares, registro de melodías antiguas, y apoyo a constructores artesanales. Desde 2014, la marimba es Patrimonio Cultural Inmaterial, dando herramientas legales para su protección.
¿Cómo se relaciona la marimba con la identidad nacional?
El sonido de la marimba en Costa Rica evoca inmediatamente tradiciones campesinas, fiestas populares y orgullo local. Su declaración como Símbolo Nacional en 1996 reconoció su rol en forjar identidad. Más que instrumento, es vehículo de memoria colectiva – melodías como «Ticas Lindas» o «Amor de Temporada» son parte del imaginario costarricense. Para comunidades rurales, especialmente en Guanacaste, sigue siendo eje de celebraciones religiosas y familiares. Su inclusión en eventos oficiales (como traspasos presidenciales) refuerza su estatus como voz musical de la nación.
30 Preguntas Frecuentes sobre la Marimba Costarricense
1. ¿La marimba es originaria de Costa Rica? No, pero se adaptó distintivamente aquí.
2. ¿Cuántos tipos de marimba existen en CR? Tres principales: sencilla, tenor y grande (entera).
3. ¿Qué madera es mejor para teclas? Hormigo, aunque ahora usan cedro por protección ambiental.
4. ¿Cuánto cuesta una marimba artesanal? Desde 1,500$ hasta 5,000$ según tamaño y detalles.
5. ¿Se puede aprender en universidades? Sí, en la UNA y el Conservatorio Castella.
6. ¿Hay marimbas eléctricas? Sí, pero puristas prefieren las acústicas.
7. ¿Qué diferencia la marimba tica de la guatemalteca? La costarricense usa escalas diatónicas europeas.
8. ¿Cuántas personas tocan una marimba entera? Normalmente 4 músicos (cada uno cubre un registro).
9. ¿Hay mujeres marimberas? Sí, cada vez más, rompiendo estereotipos.
10. ¿Qué canciones son emblemáticas? «Punto Guanacasteco», «Ticas Lindas», «Amor de Temporada».
11. ¿Dónde comprar marimbas auténticas? Talleres en Sarchí, Santa Ana y Guanacaste.
12. ¿Cómo se afina? Rebajando la parte inferior de cada tecla para bajar el tono.
13. ¿Hay marimbas en museos? Sí, en el Museo Nacional y el de Cultura Popular.
14. ¿Qué otros instrumentos la acompañan? Güiros, quijongos y acordeones tradicionalmente.
15. ¿Se usa en música religiosa? Sí, especialmente en fiestas patronales.
16. ¿Hay grupos juveniles de marimba? Sí, como la Marimba Juvenil de Guanacaste.
17. ¿Qué significa «punto guanacasteco»? Ritmo tradicional para bailes folclóricos.
18. ¿Hay concursos de marimba? Sí, en festivales como el de Liberia.
19. ¿Cómo cuidar una marimba? Evitando humedad y golpes, afinando periódicamente.
20. ¿Se puede tocar música moderna? Sí, hay versiones de rock y pop adaptadas.
21. ¿Qué famosos han tocado marimba? Eddie Mora (director de orquesta) empezó con marimba.
22. ¿Hay discos de marimba? Sí, como «Marimba de Concierto» de los Hermanos Núñez.
23. ¿Dónde estudiar construcción de marimbas? En el INA o con maestros artesanos.
24. ¿Qué árboles se usan para resonadores? Bambú o tubos de aluminio actualmente.
25. ¿Hay marimbas en colegios públicos? Algunos en Guanacaste tienen programas.
26. ¿Cómo se transporta? Desarmada en partes, por su gran tamaño.
27. ¿Hay subvenciones para marimberos? El MCJ ofrece algunos fondos para proyectos.
28. ¿Qué edad tienen las marimbas más antiguas? Algunas en museos datan de 1890.
29. ¿Se usa en el Caribe costarricense? Poco, es más tradicional en el Pacífico.
30. ¿Dónde escuchar marimba en San José? En el Teatro Nacional y actividades del MCJ.
La historia de la marimba en Costa Rica es testimonio de cómo un instrumento musical puede trascender su función artística para convertirse en alma sonora de una nación. Sus vibraciones de madera resuenan con siglos de mestizaje cultural, alegrías campesinas y el orgullo de una identidad que se niega a ser homogenizada. En un mundo globalizado, la marimba tica sigue siendo faro de autenticidad – recordando que el verdadero progreso no está en abandonar tradiciones, sino en reinventarlas para que nuevas generaciones las hagan propias. Su futuro dependerá de equilibrar innovación con preservación, asegurando que este símbolo nacional siga siendo, ante todo, voz viva del pueblo costarricense.
Leave a Comment