La década de 1950 marcó un periodo de transición en la moda costarricense, donde las influencias internacionales comenzaron a mezclarse con las tradiciones locales. El vestuario de los 50 en Costa Rica reflejaba tanto los cambios sociales del país como el espíritu de una época que combinaba conservadurismo con los primeros destellos de rebeldía juvenil. Si te interesa conocer cómo vestían los ticos durante esta fascinante década, este artículo te llevará en un viaje a través de los estilos, tejidos y accesorios que definieron la moda en el Costa Rica de posguerra.
Moda femenina en los años 50: Elegancia y estructura
El vestuario femenino de los 50 en Costa Rica se caracterizaba por siluetas marcadas y prendas que resaltaban la figura:
– Vestidos de cintura marcada: Con faldas amplias o rectas, siguiendo las tendencias del «New Look» de Dior
– Blusas con cuellos Peter Pan: Muy populares entre jóvenes y señoritas
– Telas: Algodones estampados, linos y, para ocasiones especiales, sedas importadas
– Prendas tradicionales: En zonas rurales aún se usaban faldas largas y blusas bordadas
– Ocasión especial: Trajes sastre para mujeres trabajadoras urbanas
Las mujeres de clase alta seguían de cerca las modas europeas y estadounidenses, mientras que en áreas rurales predominaban estilos más conservadores y prácticos.
Estilo masculino: Del formalismo al nacimiento del casual
Los hombres costarricenses de los 50 mostraban una clara división entre lo urbano y lo rural:
– Ciudad: Trajes de lana o mezclilla, camisas blancas, corbatas delgadas y sombreros de fieltro
– Campo: Pantalones de dril, camisas manga larga arremangadas, botas y sombreros de paja
– Jóvenes rebeldes: Influenciados por el cine, algunos adoptaban jeans y camisetas blancas
– Calzado: Zapatos de cuero en la ciudad, huaraches o botas en zonas rurales
– Accesorios: Relojes de bolsillo, pañuelos y bastones entre caballeros mayores
La ropa interior masculina era principalmente de algodón blanco, con tirantes como complemento común.
Influencias internacionales en la moda tica
El vestuario en los 50 recibió múltiples influencias externas:
– Hollywood: Estrellas como Marilyn Monroe y James Dean marcaban tendencias
– Música: Los trajes de los músicos de mambo y bolero influyeron en la moda nocturna
– Europa: La alta costura parisina inspiraba a las élites urbanas
– Vecinos: Estilos cubanos y mexicanos llegaban a través de películas y revistas
– Deportes: Tenis y ropa deportiva comenzaban a popularizarse
Sin embargo, estas influencias se adaptaban al clima tropical y a las normas sociales locales.
Diferencias entre vestuario urbano y rural
El contraste entre ciudad y campo era marcado en el vestuario de los 50:
Áreas urbanas (San José, Heredia, Alajuela):
– Mayor variedad de estilos y tejidos
– Influencia más directa de modas extranjeras
– Ropa más formal en general
– Accesorios modernos como bolsos estructurados y gafas de sol
Zonas rurales:
– Prendas prácticas y duraderas
– Uso continuado de trajes tradicionales en algunos pueblos
– Sombreros de paja y alpargatas como calzado típico
– Faldas largas y blusas modestas para mujeres
Ropa infantil: Miniaturas de los adultos
Los niños vestían versiones pequeñas de la ropa adulta:
– Niñas: Vestidos con faldas amplias, medias blancas y zapatos de charol
– Niños: Pantalones cortos con camisas abotonadas, tirantes y sombreritos
– Materiales: Algodón predominante, a veces con pequeños bordados
– Escuela: Uniformes estrictos – jumper azul marino con blusa blanca para niñas
– Calzado: Sandalias o zapatos escolares negros
La ropa infantil era diseñada para durar, pasando frecuentemente de hermano a hermano.
Eventos especiales y su vestuario
Las ocasiones formales exigían códigos estrictos:
– Bodas: Vestidos largos para mujeres, trajes oscuros para hombres
– Fiestas de quince: Vestidos de gala inspirados en modas europeas
– Funerales: Riguroso negro, con velos para las mujeres
– Fiestas patrias: Trajes típicos en desfiles escolares
– Bailes: Vestidos de noche con guantes cortos para mujeres
La etiqueta social dictaba cada detalle, desde la longitud de los vestidos hasta los accesorios permitidos.
Preguntas frecuentes sobre la moda de los 50 en Costa Rica
1. ¿Dónde compraba ropa la gente en los 50?
En almacenes del centro de San José, sastres locales o se hacía en casa.
2. ¿Usaban pantalones las mujeres?
Solo para actividades rurales o deportes; en ciudad era mal visto.
3. ¿Qué colores predominaban?
Pasteles para día, oscuros para noche, y blancos/beige en verano.
4. ¿Cómo era el traje típico en los 50?
Similar al actual: faldas amplias con blusas bordadas para mujeres.
5. ¿Había diferencias por clase social?
Sí, las élites usaban sedas importadas, los pobres algodón local.
6. ¿Cuándo llegaron los jeans a Costa Rica?
A finales de los 50, inicialmente solo para jóvenes rebeldes.
7. ¿Qué peinados eran populares?
Cortes bob para mujeres, copetes y laterales engominados en hombres.
8. ¿Usaban mucho maquillaje?
Solo las mujeres urbanas, con labios rojos y cejas delgadas.
9. ¿Cómo se lavaba la ropa?
En pilas de piedra con jabón de cuaba, planchada con planchas de carbón.
10. ¿Qué accesorios eran esenciales?
Guantes, sombrillas, pañuelos y joyas discretas para mujeres.
11. ¿Los hombres usaban joyas?
Solo relojes, gemelos y quizás un anillo de sello.
12. ¿Cómo vestían las maestras?
Trajes sastre o vestidos conservadores, pelo recogido.
13. ¿Qué llevaban para la playa?
Bañadores de una pieza las mujeres, slip los hombres.
14. ¿Cuándo se popularizaron las faldas cortas?
Hacia finales de los 50, pero aún consideradas atrevidas.
15. ¿Qué materiales eran más usados?
Algodón, lino, lana para abrigos y algunas sedas importadas.
16. ¿Cómo vestían los universitarios?
Formal – pantalones de vestir, camisas y corbatas los hombres.
17. ¿Había ropa deportiva?
Sí, pero muy básica – shorts y camisetas para hombres.
18. ¿Usaban sombreros las mujeres?
Sí, especialmente para eventos formales o como protección solar.
19. ¿Cómo era la ropa interior femenina?
Fajas, corsés ligeros, brasieres puntiagudos y enaguas.
20. ¿Qué calzado era típico?
Zapatos de tacón para mujeres, mocasines o botines para hombres.
21. ¿Vestían igual en todo el país?
No, había variaciones regionales en colores y estilos.
22. ¿Cuándo llegó la moda juvenil?
Hacia finales de la década, con influencia del rock and roll.
23. ¿Qué prendas eran símbolo de estatus?
Abrigos de piel, joyas finas y ropa importada de Europa.
24. ¿Cómo vestían los campesinos?
Pantalones y camisas de manta, sombreros de paja y huaraches.
25. ¿Usaban mucho los impermeables?
Sí, gabardinas para la ciudad, capas de hule para el campo.
26. ¿Qué llevaban para dormir?
Camisones largos las mujeres, pijamas de algodón los hombres.
27. ¿Cómo era la moda en Limón?
Más colorida y con influencia afrocaribeña en tejidos.
28. ¿Qué prendas ya no se usan hoy?
Ligas para medias, guantes de etiqueta, fajas.
29. ¿Dónde puedo ver vestuario de los 50 en CR?
En el Museo de Cultura Popular y colecciones privadas.
30. ¿Qué famosos ticos marcaron moda?
Actrices como María de los Ángeles Retana y figuras de radio.
El vestuario de los 50 en Costa Rica nos muestra una sociedad en transición, donde las tradiciones convivían con las nuevas influencias globales. Esta década sentó las bases para la explosión de estilos que vendría en los 60, mientras mantenía un pie en el formalismo de épocas pasadas. Más que simples prendas, la moda de los años 50 reflejaba los valores, aspiraciones y contradicciones de una Costa Rica que comenzaba a modernizarse sin perder del todo su esencia provinciana. Hoy, estos estilos vintage siguen inspirando a diseñadores y amantes de la moda nostálgica.
Leave a Comment