El sonido dulce y resonante de la marimba es la banda sonora de Costa Rica. Este instrumento emblemático no solo produce música, sino que cuenta historias de tradición, identidad y orgullo nacional. En este artículo descubriremos qué es la marimba en Costa Rica, su evolución histórica y por qué sigue siendo un pilar fundamental de la cultura costarricense en pleno siglo XXI.
¿Cuál es el origen histórico de la marimba en Costa Rica?
La marimba llegó a Costa Rica durante el período colonial, producto del intercambio cultural entre África, Europa y América. Los estudiosos coinciden en que su versión actual es el resultado de un proceso de mestizaje musical único. Aunque comparte raíces con la marimba de Guatemala y otros países centroamericanos, la costarricense desarrolló características propias que la hacen distintiva.
¿Qué materiales se usan para construir una marimba tradicional?
Los artesanos costarricenses emplean maderas autóctonas como cedro amargo y cristóbal para las teclas, cuidadosamente seleccionadas por sus propiedades acústicas. Los resonadores tradicionalmente se fabricaban con bambú, aunque hoy también se usan tubos de metal. El proceso de construcción puede tardar meses, ya que cada pieza debe ser perfectamente calibrada para lograr el sonido característico.
¿Por qué la marimba fue declarada símbolo nacional?
El 3 de septiembre de 1996, mediante la ley No. 7405, la Asamblea Legislativa declaró la marimba como Instrumento Nacional. Esta distinción reconoce su valor como expresión cultural auténtica y su papel en la formación de la identidad costarricense. No es solo un instrumento musical, sino un símbolo de unidad nacional que trasciende regiones y clases sociales.
¿Cómo se celebra el Día Nacional de la Marimba?
Cada 30 de noviembre, Costa Rica rinde homenaje a este símbolo cultural con festivales y conciertos en todo el país. Las celebraciones más importantes se realizan en Guanacaste, cuna de la tradición marimbera. Escuelas, comunidades y agrupaciones musicales organizan actividades que van desde talleres educativos hasta competencias entre los mejores ejecutantes.
¿Dónde se pueden tomar clases de marimba en Costa Rica?
El aprendizaje de la marimba se ha institucionalizado en varios centros educativos. El Conservatorio de Castella en San José y la Universidad Nacional ofrecen programas especializados. En Guanacaste, muchas escuelas primarias incluyen la marimba en sus currículos musicales, asegurando la transmisión de este legado a nuevas generaciones.
¿Qué diferencias tiene la marimba costarricense con otras?
La marimba tica se distingue por su doble teclado (marimba tenor y marimba grande), que amplía su registro musical. Además, su repertorio incluye géneros únicos como el punto guanacasteco y el tambito, con ritmos y armonías específicas. La técnica de ejecución también presenta variaciones locales, con un estilo más melódico que en otros países centroamericanos.
¿Quiénes son los principales exponentes de la marimba?
Entre los grandes maestros destacan Luis Enrique Mejía Godoy y el recordado «Papi» Figueres. Agrupaciones como Los Talolingas y Marimba de Concierto de San José han llevado este sonido a escenarios internacionales. Actualmente, jóvenes valores como Edwin Méndez están renovando el género fusionándolo con ritmos contemporáneos.
30 preguntas frecuentes sobre la marimba costarricense
1. ¿La marimba es patrimonio cultural inmaterial?
Sí, fue declarada así por el gobierno costarricense en 2014.
2. ¿Cuántos tipos de marimba existen en Costa Rica?
Principalmente tres: soprano, tenor y grande (o baja).
3. ¿Qué significa la palabra «marimba»?
Proviene del bantú y significa «instrumento de madera que suena».
4. ¿La marimba aparece en billetes costarricenses?
No, pero ha aparecido en sellos postales conmemorativos.
5. ¿Es difícil aprender a tocar marimba?
Requiere coordinación y ritmo, pero con práctica se domina.
6. ¿Dónde se fabrican las mejores marimbas?
En Nicoya y Liberia (Guanacaste) hay talleres reconocidos.
7. ¿Cuánto pesa una marimba profesional?
Entre 50 y 80 kg, dependiendo del tamaño.
8. ¿La marimba se usa en música religiosa?
Sí, especialmente en festividades patronales.
9. ¿Hay marimbas eléctricas en Costa Rica?
Sí, pero son minoría frente a las tradicionales.
10. ¿Cuál es la marimba más antigua conservada?
Una de 1890 se exhibe en el Museo de Guanacaste.
11. ¿Qué mantenimiento requiere una marimba?
Control de humedad y limpieza regular de teclas.
12. ¿Se puede alquilar una marimba para eventos?
Sí, varias agrupaciones ofrecen este servicio.
13. ¿La marimba suena igual que el xilófono?
No, tiene un sonido más resonante y profundo.
14. ¿Hay competencias nacionales de marimba?
Sí, el Festival Nacional es el más importante.
15. ¿Qué famosos han tocado marimba costarricense?
Desde políticos como José Figueres hasta artistas internacionales.
16. ¿La marimba se usa en el cine nacional?
En películas como «El camino» y «Cenizas eternas».
17. ¿Dónde escuchar marimba gratis en San José?
En el Parque Nacional algunos fines de semana.
18. ¿Cuánto cuesta una marimba básica?
Desde 1,200$ hasta 3,500$ según calidad.
19. ¿Hay museos dedicados a la marimba?
El Museo de la Cultura en Liberia tiene una sección.
20. ¿La marimba se enseña en universidades?
Sí, en la UNA y la UCR hay cátedras.
21. ¿Qué canciones tradicionales se tocan?
«Punto guanacasteco», «Caballito nicoyano», etc.
22. ¿Se puede comprar marimba por internet?
Sí, algunos talleres ofrecen venta en línea.
23. ¿La marimba tiene cuerdas?
No, es un instrumento de percusión melódica.
24. ¿Hay mujeres marimberas destacadas?
Sí, como la maestra María Mayela Padilla.
25. ¿Qué edad tiene la tradición marimbera?
Se documenta desde mediados del siglo XIX.
26. ¿La marimba se usa en política?
En campañas y actos oficiales es común.
27. ¿Hay marimbas en colegios públicos?
En muchos de Guanacaste y Puntarenas sí.
28. ¿Qué otros países tienen tradición marimbera?
Guatemala, México, Colombia y Ecuador.
29. ¿La marimba aparece en literatura costarricense?
Sí, en obras de Carmen Lyra y otros autores.
30. ¿Dónde ver marimba en Semana Santa?
En procesiones de pueblos como Santa Cruz.
La marimba costarricense no es solo un instrumento musical, sino un puente entre generaciones que mantiene viva la esencia cultural del país. Su sonido, que evoca paisajes, tradiciones y emociones, seguirá siendo por mucho tiempo el corazón musical de Costa Rica. Preservar este patrimonio es tarea de todos los que valoramos la riqueza cultural de nuestra tierra.
Leave a Comment